En las
mitologías de los países celtas, Grainé aparece unas veces como la Diosa del
Sol, y otras como la hija de esta diosa. Sea como sea, Grainé es, en
definitiva, la Reina de las hadas del verano, y representa la estación más
calurosa del año, una época mágica que está especialmente asociada a las
fiestas, rituales y cortejos de hadas, en los que se pone de manifiesto toda la
magia de estas criaturas de la naturaleza. Grainé preside estos rituales
estivales, que se celebran en fechas señaladas, en las que es más fácil sentir
su presencia. Las más conocidas son las vísperas de San Juan, cuya magia
permite que las hadas se encuentren con los humanos en "sueño de una noche
de verano", de Shakespeare, así como el uno de agosto, la fiesta de Lug,
Dios del Sol, que los celtas llaman Lughnasadh. En la noche de San Juan, sobre
todo en Escocia e Irlanda, la Reina Grainé sale a los campos rodeada de toda su
corte.
domingo, 7 de septiembre de 2014
BRAWEN, HADA REINA DE LA PRIMAVERA

sábado, 6 de septiembre de 2014
Flores de Bach
Flor usada en el remedio | Aplicaciones |
1 Agrimony: Agrimonia | Oculta emociones tortuosas, problemas graves y angustia inconsciente tras una máscara de alegría y despreocupación permanente. Evita discusiones y busca armonía. Tendencia a las adicciones, tabaco, drogas, alcohol, juego, trabajo, asumir riesgos, comida y compras, como mecanismo de escape a su tormento mental. Busca ser aceptado. Si se enferma bromea al respecto. |
2 Aspen: Álamo temblón | Miedo a lo sobrenatural, a situaciones imprecisas que siente que lo amenazan, y a la muerte. Presagios. Temor vago e inexplicable. Agorafobia, claustrofobia. |
3 Beech: Haya | Tiende a ser intolerante y a criticar despiadadamente. Juzga sin sensibilidad ni comprensión. Arrincona. No soporta las ideas y costumbres diferentes a las suyas. Es arrogante. |
4 Centaury: Centáurea | No puede decir no. Reacciona exageradamente a los deseos de los demás, buscando complacerlos. Sacrifica sus propias necesidades para quedar bien. Su predisposición a servir es explotada. Se presta al dominio y el abuso de otros. Su voluntad es débil. |
5 Cerato: Ceratostigma | Busca la aprobación y el consejo de los demás, pues no confía en su juicio, intuición, ni en sus decisiones y opiniones. Sus convicciones no son firmes. Cambia fácilmente de opinión. Es indeciso |
6 Cherry plum: Cerasifera | Miedo a perder el control de sus actos, a cometer acciones terribles y a enloquecer. Pensamientos irracionales persistentes. Arrebatos incontrolables. |
7 Chestnut bud: Brote de castaño | Repite sus errores, porque no reflexiona sobre ellos ni aprende de sus experiencias. Reincide. No escarmienta. |
8 Chicory: Achicoria | Sobreprotege a sus seres queridos y los domina mediante una manipulación excesiva. Considera saber más que sus dependientes. Tiene una personalidad posesiva y egoísta. Se inmiscuye en los asuntos de los demás continuamente. Espera la devoción de los que sobreprotege y cuando no la obtiene se siente víctima. Después los persigue, criticando. |
9 Clematis: Clemátide | Soñador que evade la realidad. Su pensamiento. Difícilmente está en el aquí y el ahora. Distraído, presta poca atención a lo que sucede a su alrededor. Vive en un mundo de fantasía, como un mecanismo de escape a su infelicidad. |
10 Crab apple: Manzano silvestre |
Flor de la limpieza para quién tiene la sensación de estar sucio y ser impuro, baja autoestima y terror a contaminarse.
|
11 Elm: Olmo |
Abrumado por sus responsabilidades. Piensa que no es capaz de cumplirlas.
|
12 Gentian: Genciana de campo |
Pesimismo. Depresión por causas conocidas. Escepticismo. Control débil ante la frustración.
|
13 Gorse: Aulaga |
Desesperado. Sin ninguna esperanza. Siente que ya no tiene caso nada.
|
14 Heather: Brezo |
Ensimismado. Centrado en sí mismo. Necesita público que lo escuche. Habla excesivamente, pero no escucha.
|
15 Holly: Acebo |
Celos, desconfianza, envidia, odio y rencor. Carece de compasión.
|
16 Honeysuclke: Madreselva |
No vive el presente. Nostalgia. Añoranza del pasado y los buenos tiempos.
|
17 Hornbeam: Hojaranzo o Carpe |
Agotamiento mental por hastío.
|
18 Impatiens: Impaciencia |
Soledad de quien no puede estar acompañado porque marcha de prisa. Impaciencia. Irritabilidad.
|
19 Larch: Alerce |
Sentimiento de inferioridad. Espera fracasar.
|
20 Mimulus: Mímulo |
Miedo a lo conocido. A situaciones concretas, definibles. Timidez.
|
21 Mustard: Mostaza |
Depresión y tristezas de causas desconocidas, que aparecen y desaparecen sin motivo.
|
22 Oak: Roble |
Luchar desesperadamente contra la corriente y sin descanso. Dedicación obsesiva al trabajo.
|
23 Olive: Olivo |
Agotamiento total, físico y/o mental.
|
24 Pine: Pino |
Desesperación por sentimiento de culpa y autorreproche.
|
25 Red chestnut: Castaño rojo |
Miedo a que les suceda algún daño a los seres queridos. Preocupación por ellos.
|
26 Rock rose: Heliantemo o Jarilla |
Pánico y terror paralizante. Estados de angustia agudos. Pesadillas.
|
27 Rock water: Agua de roca |
Perfeccionismo. Severidad. Rigidez consigo mismo.
|
28 Scleranthus: Scleranthus |
Indecisión entre dos extremos opuestos.
|
29 Star of Bethlehem: Leche de gallina |
Secuelas de traumatismos físicos y mentales.
|
30 Sweet chestnut: Castaño dulce |
Desesperación profunda. Sienten que han llegado al límite del sufrimiento.
|
31 Verbain: Verbena |
Fanatismo. No comparte la carga. Fortaleza.
|
32 Vine: Vid |
Avidez por el poder. Dominador. “Pequeño tirano”.
|
33 Walnut: Nogal |
Indecisión para iniciar etapas nuevas o manejar situaciones difíciles.
|
34 Water violet: Violeta de agua |
Soledad de los orgullosos. Distanciamiento por sentimiento de superioridad.
|
35 White chestnut: Castaño de Indias |
Rumiación torturante de ideas. Diálogos internos
|
36 Wild oat: Avena silvestre |
Falta de metas. Descontento e incertidumbre por desconocer la misión en la vida.
|
37 Wild Rose: Rosa silvestre o Escaramujo |
Desinterés, apatía, resignación, capitulación. Falta de motivación.
|
38 Willow: Sauce |
Se siente víctima del destino. Resentimientos.
|
HADAS DE LA PRIMAVERA

viernes, 5 de septiembre de 2014
El compañero desconocido
Hay una presencia que recorre contigo el camino de la
vida. Jamás te abandona. A solas o acompañado, siempre la tienes contigo.
Cuando naciste, salió contigo del útero, pero con la conmoción de tu llegada
nadie lo advirtió. Aunque te rodea, tal vez no seas consciente de su compañía.
Esta presencia es la Muerte.
Nos equivocamos al creer que la muerte sólo llega al
final de la vida. Tu muerte física no es sino la consumación de un proceso
iniciado por tu acompañante secreto en el momento en que naciste. Tu vida es la
de tu cuerpo y tu alma, pero la muerte rodea a ambos. ¿Cómo se manifiesta en
nuestra experiencia cotidiana? La vemos en distintos disfraces en las zonas de
nuestra vida en que somos vulnerables, débiles, negativos o estamos heridos.
Uno de los rostros de la muerte es la negatividad. En cada uno hay una herida
de negatividad; es como una llaga en tu vida. Puedes ser cruel y destructivo
contigo mismo incluso cuando los tiempos son buenos. Algunas personas están
viviendo momentos maravillosos en este preciso instante, pero no se dan cuenta
de ello. Tal vez, más adelante, en épocas duras o destructivas, uno recordará
esos tiempos y dirá: «Era feliz entonces, pero lamentablemente no me daba
cuenta».
Escuchar de verdad es adorar

jueves, 4 de septiembre de 2014
Fragancia y aliento

Sabor y habla

Hemos perdido el sentido del decoro que corresponde al
acto de comer, así como del rito, presencia e intimidad que acompaña la comida;
no nos sentamos a comer a la manera antigua. Una de las cualidades más célebres
del pueblo celta era la hospitalidad. Al forastero se lo recibía con una
comida. Este acto de cortesía precedía invariablemente a cualquier asunto.
Cuando celebras una comida, percibes sabores que habitualmente se te pasan por
alto, Muchos alimentos modernos carecen de sabor; mientras crece, lo fuerzan
con fertilizantes artificiales y lo riegan con productos químicos.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Estilos de visión
Para el ojo temeroso, todo es amenazante. Cuando miras
al mundo con temor, sólo puedes ver y concentrarte en las cosas que pueden
dañar o amenazarte. El ojo temeroso siempre está acosado por las amenazas.
Para el ojo codicioso, todo se puede poseer. La
codicia es una de las fuerzas potentes del mundo occidental moderno. Lo triste
es que el codicioso jamás disfrutará de lo que tiene, porque sólo puede pensar
en lo que aún no posee, tierras, libros, empresas, ideas, dinero o arte. La
fuerza motriz y las aspiraciones de la codicia siempre son las mismas. La
felicidad es posesión, pero lo triste es que ésta vive en un estado permanente
de desasosiego; su sed interior es insaciable. La codicia es patética porque
siempre la acosa y la agota la posibilidad futura; jamás presta atención al presente.
Con todo, el aspecto más siniestro de la codicia es su capacidad para adormecer
y anular el deseo. Destruye la inocencia natural del deseo, aniquila sus horizontes
y los reemplaza por una posesividad frenética y atronada. Esta codicia envenena
la Tierra y empobrece a sus habitantes. Tener se ha convertido en el enemigo
siniestro de ser.
Para el ojo que juzga todo está encerrado en marcos
inamovibles. Cuando mira hacia el exterior, ve las cosas según criterios
lineales y cuadrados. Siempre excluye y separa, y por eso jamás mira con
espíritu de comprensión o celebración. Ver es juzgar. Lamentablemente, el ojo
que juzga es igualmente severo consigo mismo. Sólo ve las imágenes de su
interioridad atormentada proyectadas hacia el exterior desde su yo. El ojo que
juzga recoge la superficie reflejada y llama verdad a eso. No posee el don de
perdonar ni la imaginación suficiente para llegar al fondo de las cosas, donde
la verdad es paradójica. El corolario de la ideología del juicio superficial
es una cultura que se basa en las imágenes inmediatas.
martes, 2 de septiembre de 2014
El ojo es como el alba
Veamos en primer término el sentido de la vista. En el
ojo humano, la intensidad de la presencia humana se concentra de manera
singular y se vuelve accesible. El universo encuentra su reflejo y comunión
más profundos en él. Puedo imaginar a las montañas soñando con el advenimiento
del ojo humano. Cuando se abre, es como si se produjera el alba en la noche. Al
abrirse, encuentra un mundo nuevo. También es la madre de la distancia. Al
abrirse, nos muestra que los otros y el mundo están fuera, distantes de
nosotros. El acicate de tensión que ha animado a la filosofía occidental es el
deseo de reunir el sujeto con el objeto. Acaso es el ojo como madre de la
distancia quien los separa.
El corazón humano nunca termina de nacer
Aunque el cuerpo humano nace íntegro en un instante, el corazón humano nunca termina de nacer. Es pando en
cada vivencia de tu vida. Todo cuanto te sucede tiene el potencial de
hacerte más profundo. Hace nacer en ti nuevos territorios del corazón. Patrick
Kavanagh aprehende esta sensación de bendición del suceso: «Ensalza, ensalza,
ensalza/lo que sucedió y lo que es». Se unge el corazón como órgano principal de la
salud del niño, pero también como lugar donde anidarán sus sentimientos. La
oración pide que el niño que acaba de nacer jamás quede atrapado, apresado o
enredado en las falsas redes interiores del negativismo, el rencor o la
autodestrucción. Con las bendiciones se aspira a que el niño posea fluidez de
sentimientos en su vida, que sus sentimientos fluyan libremente, transporten su
alma hacia el mundo y recojan de éste alegría y paz.
lunes, 1 de septiembre de 2014
La luz es generosa

LAS HADAS DE KNOCKGRAFTON
.jpg)
Lushmore,[ii] a quien habían apodado así los lugareños, a causa de que siempre llevaba en su alto sombrero de rafia una pequeña rama de muérdago, como la que los leprechauns[iii] ponen en las hebillas de los suyos, tenía sobre su espalda una gran joroba, que prácticamente lo doblaba en dos, como si una mano gigante hubiera arrollado su cuerpo hacia arriba y se lo hubiera colocado sobre los hombros. Tal era el peso de ese enorme apósito de carne, que cuando el pobre Lushmore estaba sentado —y lo estaba casi todo el tiempo, pues sus flacas piernas apenas podían sostener su cuerpo—, quedaba doblado por la cintura, con su pecho apoyado sobre sus muslos, única manera de sostener el peso de su giba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)